El camino hasta el aeropuerto de Asuán obliga a pasar por la carretera de la antigua presa. ¿Por qué antigua? Porque con la subida al poder de Gamal Abd El Nasser (1918-1970), se decidió emprender una segunda represa, una obra de envergadura al estilo de las construcciones monumentales de los faraones.
Tabla de contenidos
La antigua presa de Asuán
Durante la dominación británica en Egipto, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se acordó construir una presa para fomentar el regadío y el posterior cultivo de algodón. Se la conoció como «El Saad» (el dique).
Fueron los británicos quienes entre 1898 y 1902 terminaron la primera fase de las obras. Durante este período la altura de la presa alcanzó los 30 metros.
La mayor parte de los bloques de piedra utilizados para su construcción procedían de las canteras de granito de la zona. Al comprobar que el volumen de agua (225 km de depósito de largo) no era suficiente para la irrigación, se decidió ampliar la superficie de la presa.
El trabajo se realizó en dos fases, la primera entre los años 1907 y1912, y la última entre los años 1929 y 1934. Con esta última la presa alcanzó los 41 metro de altura, una anchura en la base de 27 metros y un volumen total de agua de alrededor de 5.000 millones de m3.
En la actualidad, la antigua presa se utiliza como fuente de energía para una fábrica de productos químicos, al mismo tiempo que funciona como reserva en caso de una posible sequía.
La nueva presa de Asuán
El presidente de Estado Gamal Abd El Nasser tomó la iniciativa de emprender la construcción de una nueva presa, la conocida como El Saad El Aali, «Alta Presa», con el objetivo de producir mayor cantidad de electricidad para el país y evitar las continuas inundaciones que padecía todo el valle del Nilo.
La alta presa se construyó a unos 8 km al sur de la anterior y para ello fue necesario llevar a cabo innumerables proyectos. Entre estos, trasladar todos los monumentos faraónicos que había al sur del emplazamiento, pues quedarían anegados por lo que sería el segundo lago artificial más grande del mundo: el lago Nasser.
Mientras se realizaban las obras hubo que abrir un canal para desviar el curso del agua. Tras el rechazo de Estados Unidos, el proyecto fue llevado a cabo por la U.R.S.S., entre los años 1960 y 1971.
La presa está formada por 43.000.000 m3 de arena, roca, amontonamiento de limo, más una capa de hormigón. En total constituye un volumen 17 veces mayor que la gran Pirámide de Keops en Giza. Seis mil técnicos soviéticos se encargaron de controlar a los 30.000 obreros egipcios que trabajaron en la construcción.
Las medidas de esta central hidroeléctrica son impresionantes: 980 metros en la base, 111 metros de altura, 3600 metros de longitud y 40 metros de anchura en la superficie, donde pasa la carretera.
Esta enorme obra concluyó con la formación del llamado lago Nasser. Este tiene una superficie de 565 km, de los que dos tercios se hallan en territorio egipcio y un tercio en Sudán. La reserva de agua alcanza los 157.000 m3.
Es el segundo lago artificial más grande del mundo, después del lago Kariba, en el río Zambece, entre las fronteras de Zambia y Rodesia.
Aquí tienes toda la información sobre el lago Nasser y los monumentos aledaños.
La primera etapa de las obras fue inaugurada en 1961. Se pretendía hacer la inauguración oficial en 1970, pero a causa de la muerte de Gamal Abd El Nasser en ese mismo año, la fecha se trasladó al 15 de enero de 1971, día de su nacimiento.
En esta ocasión se encontraba el entonces nuevo presidente, Anuar El Sadat, acompañado de Podgorny, jefe del Estado Soviético.
Un poco antes de llegar a la entrada de la represa, a la derecha, se halla un extraño monumento con forma de flor de loto. Fue levantado como símbolo de la cooperación soviético-egipcia. Está rodeado por un pequeño lago artificial y es bastante interesante.
Existe un ascensor interior que se ha vuelto atracción turística porque la vista panorámica es espectacular.
Esta represa es la segunda más grande del mundo, tras la presa de Iguazú, entre las fronteras de Paraguay, Brasil y Argentina. Se paga entrada y hay que tener en cuenta que en toda la zona está prohibido filmar, aunque dejan sacar fotos.
Desventajas de la represa de Asuán
La presa no dio el rendimiento ni los beneficios que se esperaban y causó algunos contratiempos.
Al impedir las crecidas anuales del río Nilo, los campos de cultivo no reciben el limo que abonaba sus tierras: ázoe, materias orgánicas, diferentes tipos de sales minerales, productos nitrogenados y barros volcánicos.
También, debido a la carencia de limo, está en peligro la fauna marina de la desembocadura.
La acumulación de agua evaporada ha provocado el llamado «mal de la sal», ya que la atmósfera se carga de humedad y perjudica la piedra de los monumentos.
En diez años los agricultores le habían ganado al desierto 650.000 feddans (1 sedan = 4.200m2); pero la mitad se ha perdido. A esto se añade la llamada bilarciosis, una enfermedad ocasionada por un parásito que contamina los canales y las aguas estancadas que ya no son reemplazadas por las crecidas del Nilo.
Este parásito penetra a través de los poros de la piel, y hasta que se descubrió la vacuna, provocó más del 10% de la tasa de mortandad del país.
Cabe añadir a esta larga lista que no solo se trasladaron los monumentos arqueológicos que peligraban con quedar sumergidos bajo las aguas del lago Nasser; también más de 60.000 personas nubias debieron emigrar a varios pueblos del Alto Egipto, al quedar sus hogares inundados. Descubre más lugares para visitar en Asuán